Magallanes
Túnel a Tierra del Fuego

Por: César Quezada Riquelme
Interno de Medicina y Kinesiólogo.
En el año 1520 Magallanes, Elcano, Pigafetta y compañía, luego de encontrar la tierra de los Patagones, en su recorrido para realizar la primera circunnavegación al planeta, se toparon con una isla gigante con grandes columnas de fuego en sus costas. Hoy, más de 500 años después, aquella isla, la Tierra del Fuego, es el hogar de más de 200.000 personas, en su mayoría argentinos, nos hace presente presente día a día el abandono y la poca planificación estratégica del centralista Estado de Chile con un territorio tan bello e importante para el país y que además es tan rico en historia, pasando desde la industria aurífera a la ganadera y luego la petrolera y con la esperanza de un gran desarrollo futuro en el turismo, que hasta el momento en el lado chileno no se ha desarrollado, en especial en el sector sur de la isla que para muchos expertos tiene un potencial y belleza tan grande como las Torres del Paine y también, en el desarrollo del hidrógeno verde que de la mano de la aerogeneración aportaría combustibles limpios al mundo desde nuestra región.
La conexión con el continente americano no es para nada fácil, en especial es los meses donde el viento sopla con mayor fuerzas, con rachas que fácilmente pueden superar los 120 km/h, días donde la isla se queda desconectada por suspensión del cruce de los ferry, pero eso a futuro podría cambiar. La construcción del túnel submarino de Fehmarnbelt que unirá Alemania con Dinamarca y que tendrá una extensión de 18 kilómetros o el Eurotúnel bajo el canal de la Mancha que conecta Inglaterra con Francia con una extensión de 50 kms nos permiten soñar, ¿Por qué no replicar un proyecto así en el estrecho de Magallanes?, para lo cual que necesitamos un túnel de solo 4 kilómetros de largo que es la distancia que nos separa con la isla en primera angostura, sería un proyecto no exento de complicaciones, pero sí Chiloé está logrando conectarse a través de un mega puente en el canal de Chacao, Magallanes también podría conectar su isla principal al continente para así reforzar la soberanía chilena en el estrecho de Magallanes y permitir así una conexión segura durante todo el año, sin importar presencia de fuertes vientos o de las fuertes corrientes marinas del sector, se generaría una carretera continúa expedita no solo hacia Ushuaia sino también hasta Yendegaia, lugar al que algunos de los ferry podrían desplazar sus operaciones para lograr la anhelada conexión hacia Puerto Navarino y de ahí por tierra a Puerto Williams lugar en el que podría extenderse la carretera Panamerica, aumentando así de manera importante el turismo en nuestra Tierra del Fuego chilena, también permitiría mejorar la cadena logística y la seguridad para evacuaciones médicas por tierra, generaría un gran potencial de desarrollo. Parece un proyecto muy difícil de realizar y casi imposible de financiar, pero si comenzamos a soñarlo hoy, en algunas décadas más podríamos hacerlo realidad.
Magallanes es una tierra de pioneros, que no debe nunca dejar de soñar en grande y que no debe autolimitarse a los pensamientos de personas sentadas en oficinas en otras latitudes del país, por lo cual invito a soñar que este proyecto junto a otros si son posibles, así como lo fue la realización del puente digital entre Puerto Montt y Puerto Williams con el despliegue de la fibra óptica submarina austral FOA, que actualmente permite una buena conexión de internet en el territorio de Magallanes y que a principio de la década de 2010 también para la mayoría se veía como un imposible.

Distancia que separa primera angostura entre el continente americano y la isla grande de Tierra del Fuego. Fuente: Google Maps.
