Comunicado de Prensa
Con estreno de Cortometraje “Miradas que conectan” se conmemoró el Día de las Personas con Síndrome de Down

Con una ceremonia realizada en dependencias de Zona Austral, que tuvo como eje central la presentación del documental “Miradas que conectan”, se realizó la conmemoración del Día de las personas con Síndrome de Down.
La fecha tiene por objetivo generar conciencia sobre este tema y resaltar la importancia de la autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.
“Nosotros como Municipio estamos muy felices de poder estar hoy apoyando a la cultura local y particularmente en la conmemoración del Día de las personas con Síndrome de Down estamos acompañados por todas las agrupaciones y el trabajo colaborativo es el que nos llama a este año, para seguir trabajando en las temáticas de discapacidad”, afirmó Carolina Barrientos, Directora (S) de Desarrollo Comunitario del Municipio de Punta Arenas.
La actividad, organizada desde la Unidad de Discapacidad del Municipio de Punta Arenas, tuvo como eje central la presentación del documental “Miradas que conectan”, iniciativa que nació desde la sociedad civil y contó con el apoyo de la seremía de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, además de la Unidad de Discapacidad y Eventos de la Municipalidad de Punta Arenas.
“A nivel nacional tenemos muchas campañas sobre inserción laboral, sobre los derechos fundamentales, pero acá decidimos tomar una mirada muy personal, muy trascendental, para todos conectarnos a través de la mirada. Acá muchos muchachos, después de los 25 años, quedan olvidados y todos se extrañan de por qué no hay actividades, no hay temas, y todos esquivan la mirada. Entonces, de alguna manera, éste es un mensaje para todas las familias, para los terapeutas, para los programas PIE, para todo el mundo en general, que tenemos que conectarnos con la mirada”, afirmó Cristian Trincado, productor del cortometraje.
Por su parte, el seremi de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, Diego García, indicó que “hemos visto los múltiples beneficios que trae el poder desarrollar expresiones artísticas y culturales y poder trabajar con comunidades que es una de las líneas fuertes que tenemos dentro del ministerio de las Culturas, que es poder desarrollar iniciativas de arte inclusivas, que nos permitan contribuir pero también visibilizar este tipo de necesidades y demandas permanentes”.
Finalmente, la presidenta de la Agrupación Patagonia Inclusiva, Maritza Elgueta, señaló que los desafíos sociales en términos de inclusión de las personas con síndrome de down, son varios. “En tema educacional, que se abran las posibilidades de que todas las personas puedan estudiar, que no dependan de un colegio con Proyecto de Integración Escolar, sino que todos los estudiantes tienen derecho, como cualquier persona, a la educación. Y también, que se abran las instancias y las oportunidades de trabajo, que los puedan insertar laboralmente, para que tengan un desarrollo como cualquier persona”, indicó.
