Apuntes
La fantasía y la agilidad en los juegos de muñecas y el tenis de mesa

La diversión y el entretenimiento son momentos necesarios en la vida de todas las personas y a cualquier edad. Más allá de las actividades y compromisos cotidianos como estudiar y trabajar, es importante contar con espacios para distenderse, jugar y compartir con familiares y amigos actividades lúdicas, recreativas y deportivas que estimulan estados de ánimo positivo, alegre y saludable.
Una de las propuestas más legendarias, clásicas y divertidas son las muñecas que brindan grandes momentos de diversión, fantasía, creatividad y emociones. Por lo general, históricamente se asoció el juego con las niñas, pero hoy en día desde diferentes espacios se intenta promover la diversidad sin distinción de sexos en quienes deseen utilizarlas para entretenerse y disfrutar con libertad.
Las muñecas son un objeto clave en todas las jugueterías y tiendas, ubicadas entre los artículos más solicitados y vendidos. Se caracterizan por sus rasgos muy expresivos y son figuras llenas de ternura que despiertan la diversión, la imaginación y miles de historias que las encuentran como protagonistas.
También es posible encontrar entre otros elementos de juego y entretenimiento la mesa ping pong, una pieza clave que puede encontrarse en cientos de casas de videojuegos, salones de fiestas, clubes y casas familiares. La misma permite la práctica del tenis de mesa, un deporte legendario lleno de adrenalina, movimiento, coordinación, precisión y velocidad.
La mesa ping pong es una tabla utilizada para la práctica del deporte de raqueta que es posible disputarlo entre dos jugadores o dos parejas en la modalidad de dobles. El objeto que se utiliza es una pelota de 40 mm de diámetro, 2,7 gramos de peso y color blanco o naranja, hecha de celuloide o un material de plástico similar. La disciplina es un deporte olímpico desde Seúl 1988.
Las características principales de las muñecas
Son un accesorio clave para fomentar y estimular la fantasía, despiertan ternura, afecto, empatía y solidaridad al compartirlas con otras personas. A su vez permiten potenciar la creatividad y reforzar aspectos sensoriales. Hay una gran diversidad de modelos, líneas, tamaños, expresiones y roles. Un rasgo básico es que funcionan como una herramienta que posibilita aprendizajes, comunicación y sociabilidad.
Es importante evaluar qué tipo de muñeca comprar en función de las edades de las personas que las vayan a utilizar. En ese sentido, tener presente que no cuenten con accesorios muy pequeños para prevenir que bebés y niños pequeños los ingieran y se asfixien. Además, que los materiales y componentes sean livianos, suaves y seguros.
Una vez que son más grandes pueden empezar a proponer muñecas con accesorios para darle más herramientas de juego, conocimiento e interacción con estos juguetes. A su vez, existen numerosos elementos e insumos que se conectan con el juego de las muñecas como pueden ser artículos de limpieza, ropa, casas y carritos de paseo.
Hay diferentes tipos de muñecas como pueden ser de peluche, papel, plástico, de trapo, cerámica y silicona. Entre algunos modelos que pueden mencionarse están el bebé Reborn, Poopsie, Violet Willow Winter, Maddie, Teens Mila Rose, Bebés llorones Bruny Fantasy, Baby Doll, las históricas Barbies y las famosas con gran repercusión actual como las Lol y sus series coleccionables.
En las muñecas es posible encontrar un accesorio lleno de magia, entretenimiento, fantasía y afecto. Al reunir varias de ellas se crea una comunidad de juego muy divertida que permite inventar cientos de historias imaginando escenarios y momentos entretenidos.
Los detalles en el tenis de mesa
Dicho deporte se estima que lo practican alrededor de 40 millones de personas en todo el mundo y se considera una disciplina muy completa debido a su grado de complejidad, velocidad y precisión en espacios de desplazamiento y superficies de juego tan chicas. También cuentan quienes lo practican que se perfecciona y potencia la capacidad y el tiempo de reacción, la coordinación, el nivel de concentración, los reflejos y la memoria.
La superficie de juego es de forma rectangular y cuenta con un tamaño de 2,74 metros de largo por 1,52 metros de ancho, ubicada de manera horizontal a una altura de 76 centímetros del suelo, el cual debe mantenerse parejo y regular sin inclinaciones. La mesa tiene que contar con un color oscuro, parejo y mate, que permita contrastar la ubicación y los recorridos de las pelotas blancas o naranjas. Se divide en dos áreas con medidas iguales a través de una red de malla vertical.
En el mercado pueden encontrarse mesas de ping pong plegables profesionales, kits de dos paletas y pelotas, raquetas profesionales con sus estuches, red de tenis de mesa con las varillas ajustables y regulables para la tabla, juegos de pelotas.
Según referentes históricos del tenis de mesa, la disciplina inició hacia 1870 en Inglaterra como una extensión y derivación del tenis. En ese sentido, se sostiene que ante circunstancias de verse imposibilitada la práctica del tenis en espacios abiertos del exterior, se recurrió a adaptar en escala reducida y más hogareña la propuesta sobre una mesa.
La presencia sólida, regular y predominante de países asiáticos, con mayor fuerza de China, empieza a fortalecerse luego de mediados del siglo XX. De a poco y con el paso de las décadas su recorrido fue en constante progreso y avance hasta convertirla en el día de hoy como una potencia y escuela a nivel mundial.
El primer intento de incluir la disciplina en el Comité Olímpico Internacional se dio en 1981 pero los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 ya contaban con el programa y la grilla deportiva definida. Si bien el ping pong se disputó en esos Juegos de 1984, solamente se hizo como deporte de exhibición. En los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 se inauguró oficialmente el tenis de mesa como deporte olímpico.
En síntesis, hay innumerables accesorios y herramientas que pueden utilizarse para fomentar el juego, la diversión y la fantasía. En las propuestas de las muñecas y las mesas de ping pong se encuentran momentos de creatividad, afecto, coordinación y disciplina deportiva.
