Apuntes
Hasta el 27 de abril se podrá visitar la exposición “Mujer en la Ciencia Austral”

Este viernes 8 de abril en el hall del Instituto Antártico Chileno, se inauguró la exposición de Artes Visuales: “Mujer en la Ciencia Austral”, iniciativa impulsada por la Cooperativa Rosas Silvestres y financiada por el Fondart Regional de Creación Artística en Artes Visuales, año 2021.
El proyecto tiene por objetivo poner en valor la vida y obra de mujeres científicas del territorio austral que destacan por su compromiso con la divulgación, como Elisa Giustinianovic Campos (Bio ingeniera), Alexandra Suárez Espinosa (Astrónoma), Maria Camblor Rodríguez (Profesora de Cs. Naturales), Judith Pardo Pérez (Paleontóloga), Marisol Rain (Sanadora y cosmetóloga natural Lawentuchefe), entre otras. “Esta exposición busca difundir el trabajo, obra y trayectoria de 15 mujeres, enfocado principalmente a las infancias y adolescencias para que conozcan lo que hacen estas científicas destacadas a través de distintas expresiones artísticas. Pueden asistir estudiantes desde 1ero básico hasta 4to medio, previa inscripción”, explicó Valentina Cárcamo, directora e integrante de Cooperativa Rosas Silvestres.
Por su parte, el Seremi de las Culturas, Artes y el Patrimonio, Diego García García señaló, “Estamos muy contentos de participar en esta inauguración que prontamente va a ser abierta a toda la comunidad. Es importante relevar el trabajo de las mujeres y el aporte que realizan a la ciencia a través de diferentes expresiones artísticas. Como Ministerio queremos trabajar ese tipo de perfiles y seguir potenciando el trabajo con los niños, niñas y adolescentes. Felicitaciones a las creadoras y a las mujeres destacadas en esta exposición”.
Respecto al proceso creativo, Andrea Barría Villegas explicó que se realizó una investigación colaborativa previa que las llevó a entender como se relaciona el mundo de la Ciencia y el género en Magallanes. “A partir de eso, reconocimos a mujeres icónicas por su trayectoria y aporte a la divulgación científica. Sobre esa muestra yo elegí a tres compañeras: Jessica Paredes, bióloga marina que se dedica al estudio de las aves playeras; Erika Mutschke, reconocida bióloga que viajaba por los mares australes, investigando a las estrellas de mar; y de forma muy especial y cariñosa, escogí a la compañera Macarena
Fernández, antropóloga, tengo una cercanía con ella, porque yo también soy antropóloga y pude reconocer de qué manera existe la memoria dentro de la ciencia y cómo la memoria se vincula con el paisaje”, señaló.
Una de las mujeres destacadas fue la Licenciada en Ciencias Biológicas y recién nombrada Seremi del Medio Ambiente, Daniela Droguett Caro, quién se mostró muy emocionada por el trabajo realizado que implicó entrevistas y salidas a terreno. “Fue una experiencia muy bonita y bastante nueva. Compartir y hablar de las experiencias que he tenido como bióloga en el campo de la investigación y en terreno y conectarlo con los sueños de infancia fue bastante sanador. Patricia logró pasmar a través del fotobordado todas esas emociones”, comentó.
Las obras fueron trabajadas bajo las técnicas de ilustración digital, fotobordado, collage y artefacto poético, bordado de arpillera, dibujo y pintura acrílica. Además, cuentan con un código QR para acceder a la biografía de las mujeres científicas, la que estará en formato escrito y audible.
Para visitar la exposición, los docentes pueden inscribir sus cursos a través del link http://bit.ly/mujerescienciaustral o al correo electrónico cooperativarosas.silvestres@gmail.com. Las comunidades educativas podrán solicitar el taller complementario para profundizar en las técnicas abordadas a cargo de la psicopedagoga, Andrea Sol Valdivia Camberes.
