Apuntes
Rescatan a cóndor herido en Torres del Paine

La mañana de este viernes (13 de agosto), un llamado a alertó a Carabineros de la avanzada fronteriza de Torres del Paine que en el sector conocido como Chorrillo Picana había sido encontrado un cóndor herido.
Personal policial concurrió al sector, lugar en que una persona había cobijado al ave a la espera de Carabineros, el que fue trasladado a una de las unidades, recinto en que se le brindaron las primeras atenciones a la espera del personal del servicio Agrícola y Ganadero, para que ellos a través de su personal especializado continuara con el cuidado del espécimen.
El cóndor andino es el ave rapaz más grande del mundo, y en Chile su caza está prohibida por ley, al ser considerada una especie protegida casi amenazada.
@CarabMagallanes de #TorresDelPaine auxilió a condor herido. Especímen sería entregado al personal del SAG para su cuidado pic.twitter.com/ew5JjwsQgA
— El Magallánico (@MagallanicoHoy) August 13, 2021
En estado adulto ambos sexos presentan un patrón regular de coloración del plumaje, el cual es negro, con la superficie dorsal de las secundarias y coberteras secundarias parcialmente blancas y un collar de plumas blancas en el cuello (Brown & Amadon 1968, Pavez 2008). El macho posee una cresta sobre la cabeza y pesa entre 11 y 15 kg, mientras la hembra carece de cresta, pesa entre 8 y 11 kg (Wallace & Temple 1987, Del Hoyo et al. 1994, Houston 2001), siendo el único caso entre las aves rapaces en que el macho pesa más que la hembra (36 a 37% más que la hembra). La madurez sexual la alcanza a los 6 años (del Hoyo et al. 1994).
Casi todos los factores de amenaza para el cóndor son de origen humano, por lo que se sugiere que la tasa de mortalidad está directamente relacionada con la frecuencia de contacto con el ser humano (Temple & Wallace 1989, Lambertucci 2007).
El cóndor es una especie muy sensible a factores de amenaza de origen humano que aumenten la tasa de mortalidad natural, ello debido a sus características de historia natural, como son su extrema longevidad, muy baja tasa reproductiva, madurez sexual tardía, dependencia de una alta tasa de supervivencia, comportamiento gregario en buitreras y durante la alimentación (Lambertucci, 2007, Lambertucci et al. 2009). Por ello, cualquier incremento en los factores que causan mortalidad en la especie, pueden generar serios problemas para la persistencia de las poblaciones de la especie (Wallace et al. 1983).
