Cultura / Eventos
A más de 900 personas convocó el XIV Festival de Cine Polo Sur Latinoamericano

Con el recientemente estrenado documental “Nómade, tras los pasos de Bruce Chatwin” concluyó la semana de exhibiciones de Polo Sur. Una película de clausura que no solo habla de las aventuras del famoso escritor, sino que profundiza aún más en la relevancia histórica que tiene el territorio austral conocido como la Patagonia. Luego de la proyección las personas asistentes pudieron dialogar acerca del film con Víctor Hernández, escritor, historiador y presidente de la Sociedad de Escritores de Magallanes.
Este sábado 7 de agosto finalizó la XIV edición del Festival de Cine Polo Sur Latinoamericano, en el Teatro Municipal José Bohr. Fue una semana de actividades en torno al cine que congregó a más de 900 personas, siendo la primera oportunidad de reencontrarse en un espacio público como el teatro municipal, de manera presencial en un evento cultural en Punta Arenas, tras casi dos años de pandemia.
Personas provenientes de ciudades como La Serena, Valdivia, Lota, radicadas en Punta Arenas y habitantes de los distintos sectores de la comuna asistieron al Festival de Cine Polo Sur. Desde el Barrio Sur, la 18 de Septiembre, Río seco, Los flamencos, Loteo del mar y otros.
Tras la noche de clausura, la organizadora del encuentro, productora y curadora de la muestra Caroline Pavez Torrealba hizo un pequeño resumen de cómo resultó el Festival y lo que siente al haber ya concluido. “La sensación es de satisfacción por el trabajo hecho, cumplido, a pesar de todas las cosas que nos podían haber pasado, creo yo salimos victoriosos, a medida que veíamos situaciones complejas, por ejemplo, con la difusión tratamos de tomar eso como una posibilidad de mejorar y convocar. Estamos contentos también con la participación de la gente, mucha gente joven…la verdad es que creo que más que antes porque, por lo general, el festival siempre es como de los 40 hacia arriba y hemos tenido chicos de 23 en adelante, lo cual nos llama profundamente la atención y eso habla también de que hay un interés, una inquietud, una curiosidad por el cine latinoamericano”.
Entre los 20 y los 30 años tenía la mayor parte del público que asistió a las jornadas de exhibiciones en el Teatro Municipal José Bohr. Aunque también se mantiene la presencia de las personas que rondan los 40 años, como el segundo rango etario más preponderante en la audiencia del encuentro cinematográfico. Así, el 60% del público durante la semana de actividades que ofreció Polo Sur tenía entre 20 y 40 años.
Según la encuesta que se hace en cada edición, el mayor interés de la gente es que haya películas regionales en la cartelera, seguido de realizaciones que aborden la temática de los pueblos originarios y en un tercer lugar, las problemáticas sociales actuales.
La programación de este año estuvo marcada por las realizaciones regionales, en el foco Territorio Patagonia – Tierra del fuego, que consideró obras como “La tejedora de raíces” de Fernando Saldivia de Puerto Williams, “La amplitud modulada” de Nicolás Fernández de Punta Arenas, “Los bastones del actor” de Omar Lavín, también de Punta Arenas y que aparte aborda el tema de la inclusión, visibilizando a una compañía de actores ciegos que lleva más de una década sobre las tablas. También hubo lugar para películas con temáticas medioambientales como el documental “Arica” del realizador chileno-sueco Lars Edman y William Johansson. Las infancias diversas con “El laberinto de las lunas” de Lucrecia Mastrangelo y obras sobre DDHH, otras que ponen a la mujer como protagonista, en sus distintas facetas de supervivencia como el cortometraje “Casimira”, dirigido por Carolina Fuentealba de Coyhaique y “Harley Queen” de la dupla entre Carolina Adriazola y Luis Sepúlveda. Además, de una retrospectiva al realizador boliviano Miguel Hilari y el rescate de las obras de José Bohr que hizo la Cineteca Nacional y que este 2021 fue posible mostrar a la comunidad magallánica.
El Festival de Cine Polo Sur Latinoamericano, en su XIV versión fue una actividad gratuita organizada por la Agrupación Cultural Proa y que contó con el financiamiento de la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, y la Red de Festivales y Muestras de Cine de Chile y los Pueblos Originarios – REDFECI. En alianza con ITV Patagonia, canal de televisión local que prontamente transmitirá parte de la programación del Festival, para extender así el visionado de las obras que fueron incluidas este año y darle a la posibilidad de apreciar el cine latinoamericano a personas que por diversos motivos no pudieron asistir presencialmente.
En septiembre, también se realizará una extensión presencial del Festival en la ciudad de Porvenir, en Tierra del Fuego, con la película “Blanco en blanco” del realizador Theo Court y protagonizada por el reconocido actor Alfredo Casto.
