Connect with us

Apuntes

La oposición que existe ante el anuncio de creación del Parque Nacional Kawésqar

Published

on

El anuncio de la firma de la Presidenta, Michelle Bachelet, para la creación de la Red Nacional de Parques de la Patagonia, no ha sido bien recibida por todos, especialmente por comunidades Kawésqar y ambientalistas quienes se oponen a la creación, en Magallanes, del Parque Nacional Kawésqar.

“No queremos parque terrestre si no se protegen las áreas marinas, que componen el corazón de nuestra cosmovisión y que ha sido fruto certero de la supervivencia de los Kawésqar”, afirman las comunidades Kawésqar por la Defensa del Mar, a través de una declaración pública.

Según indicó Leticia Caro, representante de la Comunidad Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar, la decisión de crear este parque no obedeció a los resultados de la consulta indígena. “En la consulta indígena quedamos en que nosotros no aceptábamos el parque si no se protegía el mar. Claramente, eso no fue en la conciencia del Estado. Queremos dejar en claro que nosotros estamos contentos porque se proteja la tierra, pero nuestra cosmovisión está asentada en el borde marino costero. Por lo tanto, que hoy el mar no tenga protección alguna, es una cuestión un poco ambigua. El parque se va a llamar Kawésqar sin Kawésqar y sin protección del mar. Se siente como si fuera un nuevo genocidio a nuestro pueblo”, afirmó.

Durante la tarde de este miércoles (31 de enero), la ONG ambientalista Greenpeace, también manifestó su oposición a la creación de la red de parques, calificándolo como “un anuncio a medias y con letra chica”. “El problema del anuncio presidencial y que la ciudadanía no sabe es que el parque, por el momento, sólo considera la protección de la tierra, pero no el mar adyacente. Es decir, sería perfectamente posible que, por ejemplo, se instalaran actividades de extracción petrolera en medio del parque. Suena exagerado, pero es igual de insensato a lo que puede suceder si es que se instalan los más de 300 proyectos salmoneros que buscan invadir las aguas del Parque Kawésqar”, señaló Estefanía González, coordinadora de océanos de Greenpeace.

Para Greenpeace resulta clave que el gobierno tome como propias las exigencias y planteamientos hechos por las comunidades kawésqar, ideas surgidas a partir de la consulta indígena que se realizó entre julio y octubre del año pasado. En lo fundamental, el documento señala que el apoyo del pueblo originario se daría si es que se consideraba la protección de las aguas, lo que se realizaría a través de la llamada Área Marina Protegida de Múltiples Usos, la cual debiera ser explícita en excluir las actividades de la salmonicultura.

“La idea de potenciar el mal llamado Salmón Puro de la Patagonia no es más que un intento por dar espacio a una industria que se ha encargado de dañar de manera irreparable amplios espacios marinos en Los Lagos y Aysén. Lo grave es que ahora quieren hacerlo usando como vertedero las aguas de la Patagonia. Y no sólo lo decimos nosotros, sino que lo acaba de advertir la prestigiosa Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), quienes en un informe dado a conocer hace unos días advierte que parte importante de las granjas salmoneras en Magallanes han sido autorizadas sin una debida evaluación ambiental”, puntualizó Estefanía González.

Copyright © Material periodístico propiedad de El Magallánico 2017 - 2023 Template 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.