

Cultura / Eventos
Con trampas centolleras artista creo escultura para Puerto Williams
“Donde navegan los tiempos”, es el nombre del proyecto Confines, que llegó a Puerto Williams de la mano de la escultora Viviana Silva, quien desarrolla su trabajo entre Santiago y Madrid. Viviana, sintió la necesidad de contribuir en Cabo de Hornos, “a la reflexión crítica acerca de la identidad local relevando para ello, historia y memoria oral-colectiva mediante la creación de una serie de ejercicios visuales”.
Al inicio del proyecto, la pesca artesanal ya se había identificado como el sello identitario local, por lo que el objetivo era crear una obra colectiva y colaborativa con la comunidad, la que en gran medida está hecha en base a material reciclado.
Patricio Fernández, alcalde de Puerto Williams y uno de los principales impulsores de la iniciativa, destacó: “para nosotros es muy importante que se realicen pasantías en nuestra comuna, ya que nos ayuda a conocer las miradas que existen desde distintos puntos de vista sobre Puerto Williams. Viviana Silva, es una destacada artista, doctora en Bellas Artes y Máster en Investigación, Arte y Creación por la Universidad Complutense de Madrid, y Licenciada en Artes por la Universidad de Chile, quien, junto a Pamela Cáceres y José Vásquez, construyeron esta hermosa obra que hoy puede disfrutar toda la comunidad”.
El proyecto, se realizó en el marco de las Residencias de Arte Colaborativo del Programa, Red Cultura, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que se realizó gracias al liderazgo de 3 artistas, quienes contaron con la colaboración de Katerina Alvarado; José Luís Paredes y José Alfredo Barría, junto a agrupaciones como la Asociación Gremial de Armadores y Pescadores Artesanales de Puerto Williams; al Sindicato de Pescadores Artesanales y a la Ilustre Municipalidad de Cabo de Hornos.
En el acto inaugural, los participantes agradecieron el apoyo recibido de todas las personas residentes en Puerto Williams, sobre todo de quienes participaron activamente en la realización de la escultura, haciendo hincapié en lo importante que fue la participación de Carlos Barría; Nelson Inostroza; Ricardo Traba y Jaime Godoy, pescadores artesanales, quienes donaron las trampas de centollas, para la confección de la obra.
