Connect with us

Entrevistas

Candidato al Core, Ramón Lobos: “Mi compromiso es por hacer, por trabajar y escuchar”

Published

on

Con más experiencia que en el 2014, el médico geriatra Ramón Lobos comenzó su postulación al Consejo Regional, donde bajo el lema “compromiso de acción”, buscará ser un nexo entre los ciudadanos y las autoridades.

“El consejero regional es un canal entre la población y quienes toman las decisiones, y uno tiene que llevar eso a la práctica”, afirmó Lobos en conversación con El Magallánico, agregando que su experiencia en el anterior periodo y el contacto con la comunidad durante su candidatura a alcalde, le permitieron contar con un ‘background’ sobre las necesidades reales de la gente.

“Creo que en esta etapa, después de haber aquilatado todo lo que fue ese periodo, la postulación fallida a alcalde, y este contacto con la gente, conozco mejor el territorio. Además, mi labor profesional me ha permitido estar en Natales, Porvenir, Williams, y desde la perspectiva de salud acercarme a los requerimientos y necesidades de la gente. Eso me permite entender lo que está pasando, cuál es el sentimiento de nuestra población y cómo llevarlo a la toma de decisiones”, indicó.

Esta semana, justamente en el Consejo Regional, el comité de defensa de Porvenir hizo sentir su molestia por la falta de especialistas en el hospital de esa comuna. ¿Cómo evalúa usted esta situación?

“Yo apoyo plenamente estas movilizaciones, porque creo que es importante destacar los sentimientos y requerimientos de la población y a eso tenemos que darle atención. Nuestro país es de mucha inequidad y la inequidad territorial donde hay pocos habitantes se nota mucho más. Entonces, tenemos que llegar en algún momento a tener todas las especialidades básicas al menos y las más importantes en Porvenir y en diversas partes del territorio de la región. También estoy pensando en Williams, en la gente que vive en Puerto Natales. El horizonte no es que por cada mil habitantes haya un médico, sino cuánta es la atención que necesita la gente. Ahora, hay un gran trabajo, que se debe hacer entre los entes de Gobierno, en materia de promoción de la salud, que en términos generales significa tomar acciones que mantengan sanos a los habitantes. No sólo tenemos que saber qué hacer cuando estoy enfermo, sino también qué hay que hacer para prevenir las enfermedades y tener una vida saludable el mayor tiempo posible (…)”.

Uno de los temas que usted ha liderado de manera histórica es el del adulto mayor, por su especialización de geriatra. ¿Cómo ha visto el respaldo que se ha entregado a los adultos mayores desde el Consejo Regional y desde el Gobierno?

“Estamos todavía en una etapa muy asistencialista, no estamos en la etapa de intervención en el proceso de envejecimiento. Y el modelo de cómo nuestras personas llegan a adultos mayores tiene mucho que ver con nuestros estilos de vida, con la forma en que desarrollamos nuestra ciudad, cómo vamos envejeciendo muy puertas adentro. Nosotros tenemos que sacar a nuestros adultos mayores desde sus casas a actividades que les sean importantes y significativas. Nuestros abuelos en Magallanes tienen muchas carencias y hace poco leía que el IPC del último año fue de 1,9%, pero para los adultos mayores, dependiendo del rango etario, en algunos momentos llega a cerca del 2,9%. O sea, la canasta básica cuesta un 1% más que el resto de la población, en una etapa en que tienen menos recursos. Eso los está condenando a la pobreza. Por lo tanto, ahí hay que intervenir. ¿Cómo? O les llegan más recursos o le abaratan los costos, o bien los motivamos a hacer algunas otras cosas (…) Entonces, en términos de intervención desde el mundo político, hemos coartado las instituciones sociales y las tenemos de clientes para un bingo, para una once o actividad, cuando lo que de verdad se necesita es trabajar en otros conceptos, de tal manera que ellos puedan tener actividades, acciones, y no sólo sea juntarse para comer. Si antes de eso hacemos media hora de actividad física, media hora de actividad cognitiva, o recorrer la ciudad y después salir a comer algo, es mucho más beneficioso”.

En tiempos de campaña, se escuchan muchas promesas de los candidatos, pero poca gente sabe que las atribuciones de un consejero no son muchas. Desde el punto de vista concreto, ¿cómo se compromete con quienes voten por usted?

“Mi lema de campaña es compromiso de acción, y el compromiso es por hacer, por trabajar y escuchar, por visitar una y otra vez a los vecinos recogiendo sus inquietudes y llevándolas al momento de tomar las decisiones. Es una capacidad que está delegada, pero para poder delegar y cumplir efectivamente hay que estar en contacto con la población. Por muy superdotado que sea, no voy a tener los insumos para sabérmelas todas. Necesariamente hay que estar en contacto con la gente para saber qué es lo que se requiere, y por eso también se necesita tiempo para tomar decisiones, nadie puede hacerlo hoy, hay que escuchar a la gente y el conocimiento que uno tiene de las organizaciones sociales, comunitarias y de las personas que saben del tema, permite que en la mesa del Consejo a esas personas se las pueda citar y se les pueda escuchar. Uno actúa de canal y puente, porque además no es una decisión unipersonal, no es que Ramón Lobos va a imponer su decisión a todo el Consejo. Es en el trabajo en el Consejo donde hay que plasmar otras visiones, otras opiniones”.

Advertisement

Copyright © Material periodístico propiedad de El Magallánico 2017 - 2023 Template 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.